El resumen deberá estar escrito en hoja tamaño carta, margen izquierdo 3.0 y 2.5 en los restantes, emplear Microsoft Word (.doc o .docx), tipo de letra arial narrow, conforme lo siguiente:
Letra tamaño 12 puntos, en alineación centrada. Permitir un espacio interlineal de 1.5 y colocar el cuerpo del resumen en un solo párrafo justificado, en tamaño 12, la descripción del trabajo, importancia y objetivos. Incluir, además, la descripción general de materiales y métodos. Los resultados y discusión deberán expresar el producto del trabajo con claridad y lenguaje sencillo, así como su interpretación. Mencionar las aportaciones sobresalientes del trabajo, como conclusión leve.
Escribir en cursivas, tamaño 10 puntos, alineación izquierda, de tres a seis palabras acordes al tema de trabajo de investigación. Escribir las palabras clave en la línea siguiente al contenido del resumen.
NOTA: Se sugiere acudir al ejemplo de la convocatoria para elaborar el resumen.
A los interesados en enviar el documento in extenso la fecha límite para entrega será el 15 de ABRIL de 2025.
Elaboración con base a las normas de escritura de la revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria de México (CYTAM), órgano de difusión de la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, A.C.
Encabezado de primer orden del escrito. Breve y claro, que refleja aspectos específicos del tema; no mayor a 15 palabras, ni ocupar tres líneas o contener 150 caracteres como máximo. Interlineado sencillo. Permitir un espacio interlineal de 1.5 entre título y listado de autores.
Centrado. Alternar mayúsculas y minúsculas. Escribir en línea continua el(los) nombre(s) y apellidos del(los) autor(es). En caso de contener más de dos autores, separar con punto y coma (;), sin considerar grado académico. Al final de cada autor colocar un número en orden creciente en supra índice, para identificar la institución laboral u otra instancia; información localizada un espacio interlineal de 1.5, bajo el listado de autores. La revista reconocerá a la primera persona del listado como autor principal del artículo, o bien a la persona que aparezca como Autor para correspondencia a través del correo-e indicado.
Centrado. Antes de describir cada institución, colocar el número en supra índice del(los) autor(es) y enseguida anotar dirección postal, ciudad y país correspondiente. Finalmente incluir correo-e del autor responsable y permitir un espacio interlineal de 2.0 antes del RESUMEN.
Encabezado de segundo orden. Permitir un espacio interlineal de 1.5 antes de iniciar el cuerpo del resumen en letra minúscula en alternancia con mayúscula, como al iniciar oraciones, párrafos o nombres propios; utilizar no más de 250 caracteres. El resumen incluirá una descripción general del trabajo, importancia, objetivos del mismo, así el desarrollo metodológico. Emprender una narrativa de los resultados que exprese el producto del trabajo experimental, con claridad y lenguaje sencillo, así como su interpretación. A manera de conclusión, mencionar aportaciones sobresalientes del trabajo. Dejar un espacio interlineal de sencillo antes de iniciar las Palabras clave.
Para éste subtítulo usar letra cursiva de tamaño 11 puntos, alineación justificada. Incluir de tres a seis palabras relacionadas con el tema, que permitan su localización en las bases de datos, escritas en letra normal. Permitir un espacio interlineal de 2.0 antes del SUMMARY.
Mismas características que el RESUMEN. Traducción del resumen al lenguaje inglés. Poner especial cuidado en éste apartado, tarea que se sugiere la haga preferentemente una persona con dominio completo del lenguaje inglés.
Ibidem.
Encabezado de segundo orden. Permitir un espacio interlineal de 1.5 antes de iniciar el texto descriptivo en letra mayúscula alternando con minúscula, como oraciones, párrafos o nombres propios. Este apartado plantea la pertinencia del tema, al establecer la problemática, justificación e importancia del trabajo experimental. Por lo regular, ésta pertinencia se aborda con el apoyo de referencias bibliográficas acordes con el tema, las cuales no deberán exceder 10 años de su primera aparición pública. Al final de éste contenido, se describe(n) el(los) objetivo(s) del ensayo experimental y la(las) hipótesis correspondiente(s). Permitir un espacio interlineal de 2.0 antes escribir MATERIALES Y MÉTODOS.
Título de segundo orden. Después de un espacio interlineal de 1.5, describir el conjunto de actividades desarrolladas para lograr los objetivos, en forma cronológica; alternamente utilizar letras mayúsculas con minúsculas donde corresponda. Hace acopio de la localización geográfica del sitio experimental, características ambientales, edáficas, material vegetal (nombre científico en letra cursiva y su clasificador) y describe las técnicas o procedimientos empleados, las instalaciones, equipo, herramientas y dispositivos utilizados. También incluye el conjunto de factores ambientales que prevalecieron durante el ensayo, las variables medidas y el análisis estadístico aplicado a los resultados. En caso de incluir títulos de tercer orden, utilizar letra mayúscula en alternancia con minúsculas, negritas y alineación izquierda. Las unidades deberán ser expresadas conforme al Sistema Internacional de Unidades (consultar listado en Anexo 1). Dejar un espacio de 2.0 antes de escribir RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Título de segundo orden. Después de un espacio interlineal de 1.5, iniciar la cobertura de los resultados para cada variable ordenadas cronológicamente, como se presentaron en Materiales y Métodos. Argumentar las causas posibles que condujeron a la obtención de los resultados y contrastar, validar o rechazar, contra otros autores. La mención de cuadros o figuras en el texto, deberá anticiparse a su presencia descriptiva y emplear numeración arábiga consecutiva: Cuadro 1., Cuadro 2., Figura 1., Figura 2. En ambos casos considerar nombre de la localidad y año de desarrollo experimental. Las figuras comprenden gráficos, imágenes fotográficas, mapas, dibujos, esquemas, etc. Permitir un espacio de 2.0 entre la última línea de éste apartado y el título de CONCLUSIONES.
Título de segundo orden. Constituye la recapitulación de los resultados. El texto en letra minúscula alternando con mayúsculas, deberá remitirse exclusivamente a los resultados obtenidos, concretizar para cada variable evaluada y responder a las preguntas: Se lograron o alcanzaron los objetivos? Se cumplieron las hipótesis? Omita recomendaciones o sugerencias. El cuerpo del apartado se escribirá en espacio interlineal 1.5 después del título Conclusiones.
(En caso de incluir)
Título de segundo orden. Iniciar con el primer autor 1.5 líneas bajo el título de Referencias Bibliográficas. Cada referencia bibliográfica deberá contener las citas mencionadas en el texto, los autores listados en orden alfabético y justificación francesa (en 0.5 cm) de acuerdo a los siguientes criterios:
La Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (SOMECTA) se crea por iniciativa de un grupo de investigadores y tecnólogos, con la visión de fomentar y enriquecer la investigación y divulgación de la Ciencia y Tecnología del área agrícola, pecuaria, forestal y alimentaria, participar en la toma de decisiones y apoyar iniciativas que contribuyan al desarrollo del sector rural de México.
© 2025 SOMECTA. Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Sergio Garcia